El interés en escribir este soneto me lo generó una imagen que vi en un informativo. No recuerdo muy bien la noticia. Lo que me llamó la atención fue que sacaban de un edificio un cadáver envuelto en una lona. Podríamos decir que, en ese momento, ese muerto era un objeto. Sin embargo, en el pasado habría sido una persona con sus alegrías, amores, maldades, disgustos y toda la sarta de vivencias y aprendizajes que nos convierten en humanos. Esa fue la premisa inicial. La idea me parecía buena. La ejecución no lo fue tanto y el resultado final todavía lo es menos. No logré plasmar lo que tenía en mente.
Cuando estaba preparando la versión audiovisual leí otra noticia que, una vez más, influyó en lo que estaba haciendo. En ella se hablaba sobre la cantidad de personas que fallecían solas. De muchas de ellas nadie se percataba de su muerte hasta pasado más de un año. En el vídeo intento plasmar una situación similar. Recita Luis Fernández Reyes.
Parece como si el protagonista pudiera verse cadáver y se dedicara los versos a sí mismo.
ResponderEliminar"Quisiera ser ser" suena....choca la repetción de la palabra aunque se entienda el significado.
Hola.
EliminarEste es un soneto en el que puedo sentir mucha empatía por el protagonista. No me cuesta ponerme en su lugar. Sin embargo, está escrito en tercera persona y eso es una parte fundamental. De todo lo que ha sido y ha vivido, al final queda muy poco. Solo un cadáver envuelto en una lona.
Con "quisiste ser ser" intenté dar énfasis a que el protagonista es consciente de que puede vivir o no y que opta por lo primero. Existe de forma voluntaria y hasta sus últimas consecuencias. Exprime la vida.
Perdón, "Quisiste ser ser"
ResponderEliminarTengo la sensación de haber entendido mejor el soneto que la explicación en prosa.
ResponderEliminarQué tenías en mente que no lograste plasmar? Si ya lo has explicado, puedes decirlo con otras palabras para que se comprenda mejor. Me parece importante.
Cuando escribo un soneto intento que se explique por sí mismo. Estoy muy lejos de Góngora y sus "Soledades", o eso espero. Si uno de mis poemas no se entiende, es que he fracasado. Los comentarios no buscan destripar el soneto, sino enriquecerlo con algunos datos que, espero, interesen al lector. Por ejemplo, qué me lo inspiró, añadir apuntes sobre el tema, narrar alguna anécdota. Cosas que en el momento de escribirlo estaba viviendo, leyendo o pensando.
EliminarTeniendo en cuenta lo anterior, me alegra leer que lo entendiste mejor en el propio poema que en la explicación. En esta solo comentaba qué me animó a escribirlo.
Ayer estuve en el cementerio. Cada vez que voy me pasa que, al mirar en una lápida, me pregunto cómo habrá sido la vida del difunto. Pienso en lo que sentirían otras personas por él o ella, en las cosas buenas y malas que haría, en sus deseos y frustraciones, etc. Es decir, en algunas de las muchísimas cosas que caben en una vida. También pienso en toda la gente que ha existido y en todo lo que han sufrido y disfrutado. El resultado es un montón de experiencias y hechos que, con la muerte, casi se borrán de un plumazo. La forma tan brutal con la que la Parca lo arrasa todo era una de las cosas que quería expresar en el soneto y que creo que no fui capaz de hacer.
En varias ocasiones has afirmado que vivir en soledad también puede ser positivo y tener sus ventajas.
ResponderEliminarTe parece algo positivo o negativo morir en soledad?
Hola.
EliminarNo sé si tengo respuesta a esa pregunta. Aparentemente, es mejor morir acompañado. Pero no estoy tan seguro. No sabría qué decirte. Desafortunadamente, nadie ha podido morir de las dos formas para contarnos su experiencia.